SINOPSIS
Casi todos los estados nacionales llevan a cabo políticas culturales, a través de las cuales definen su relación y la de sus ciudadanos con el patrimonio, el arte, la diversidad cultural y lingüística o el papel de las industrias culturales en sus diversos contextos, pero no todos los gobiernos lo hacen de la misma manera. Las diferentes naciones han ido construyendo políticas globales en materia cultural por lo menos desde la Segunda Guerra Mundial. En el caso mexicano, la cultura ha formado parte de las definiciones políticas desde la Independencia, la Reforma y la Revolución. Hoy, cuando ya han transcurrido dos décadas del siglo XXI y en todo el mundo entran en crisis los modelos heredados del siglo pasado, vivimos un intensa redefinición del papel de la cultura, en donde se vislumbra que el papel de ésta tiende a vincularse con otros aspectos fundamentales de nuestra convivencia, como el bienestar social, la sostenibilidad, la inclusión, la gobernanza democrática y los derechos humanos.
En el marco del programa El sector cultural tras la pandemia: reflexiones críticas, la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural propone un foro, coordinado en colaboración con Mario Espinosa y Eduardo Vázquez, del 17 al 20 de agosto del 2020, compuesto por diálogos y conversatorios cuyo propósito es reflexionar sobre los diferentes modelos de política cultural que conocemos, su evolución y el papel que deberán jugar las políticas culturales en el complejo panorama de la post pandemia que nos espera.
INFORMACIÓN GENERAL
Duración: 4 días, del 17 al 20 de agosto del 2020
Transmisión en vivo | Foro gratuito
Sigue las sesiones en vivo: https://www.youtube.com/c/catedrainesamor
Objetivos
・¿Cuáles son las funciones del Estado en materia cultural?
・¿Es compatible la intervención del gobierno con la libertad y la autonomía que demandan los actores culturales?
・¿Puede la acción cultural abonar en favor de la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible?