SINOPSIS
Los crímenes internacionales, aquellos considerados los más graves y de trascendencia para la comunidad internacional, son el genocidio, los crímenes contra la humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión. El patrimonio cultural está protegido por regulaciones internacionales y se considera un crimen de guerra el “cometer actos de hostilidad dirigidos contra los monumentos históricos, obras de arte o lugares de culto que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos”.
Preservar la memoria cultural es una obligación internacional. En entornos de violencia o después de ella, la cultura y el arte resultan centrales para la vida democrática ya que a través de ellos es que las sociedades expresan lo vivido, son una forma de resistencia y de resiliencia al horror. Del mismo modo, la violencia ejercida hacia comunidades excluidas por algún tipo de discapacidad debe ser pensada en el marco de un ejercicio cívico y cultural más amplio e incluyente.
En el marco del programa El sector cultural tras la pandemia: reflexiones críticas, la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural propone un foro del 25 al 28 de agosto del 2020, coordinado por Jacobo Dayán e Iván Ruiz y realizado en colaboración con la Cátedra Extraordinaria Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Los nodos virtuales estarán compuestos por entrevistas y diálogos cuyo propósito es recapitular estas formas de violencia y someterlas a una reflexión sobre los derechos culturales en un momento convulso como el que está atravesando este país.
INFORMACIÓN GENERAL
Duración: 3 días, del 25 al 28 de agosto del 2020
Transmisión en vivo | Foro gratuito
Sigue las sesiones en vivo: https://www.youtube.com/c/catedrainesamor
Objetivos
¿Cómo y quién protege el patrimonio cultural de la humanidad?
¿De qué forma la cultura y el arte son utilizadas para resistir y enfrentar la violencia?
¿Cuál es la función de la memoria en la reparación colectiva?